Es celebrado cada año, por la UNESCO, desde 1967. Se busca recordar que un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo en donde la población sabe leer y escribir, sino uno en el que el potencial humano ha sido liberado y puesto al servicio del progreso. El Día presenta a los gobiernos, instituciones educativas y a la sociedad civil una oportunidad ideal para hacer un balance de la lucha contra el analfabetismo.
Los avances en materia de alfabetización son un tema para celebrar, ya que el número de persona alfabetizados a nivel mundial cada vez es mayor. Sin embargo, la alfabetización para todos - niños, jóvenes y adultos - es todavía una meta lejana. El continuo aplazamiento de esta meta es resultado de una combinación de factores, como el trazado de metas demasiado ambiciosas, los esfuerzos insuficientes o descoordinados, y la subestimación de la magnitud y complejidad de la tarea. Las lecciones aprendidas en las últimas décadas dejan en claro que lograr la alfabetización universal requiere no solo de mayores y mejores esfuerzos, sino de una voluntad política renovada para pensar y hacer las cosas de manera diferente a todos los niveles: local, nacional e internacional.
¿QUÉ ES LA ALFABETIZACIÓN?
Alfabetización implica enseñar a la gente a leer y escribir, pero también es darles la oportunidad de recibir educación básica y luego avanzada. Se trata de motivar e involucrar a mucha gente, de organizar programas de alfabetización y ayudar a que éstos se realicen. Y la función de un especialista de alfabetización es la de un ayudante, alguien que ayuda a un grupo local a que ellos mismos desarrollen estas actividades y las pongan a disposición de todos los sectores de la comunidad. Se trata de transferir habilidades y tecnología y proveer el entrenamiento necesario. De manera que el trabajo de alfabetización trata de relaciones inter-personales, de trabajo comunitario, de trabajo en equipo. La educación básica es un derecho fundamental de todo ser humano. Así lo declaró la UNESCO hace medio siglo, y fue ratificado en 1990 durante la Conferencia Mundial de Educación para Todos.
EL NUEVO PAPEL DE LA EDUCACIÓN
Las Nuevas Tecnologías han venido a favorecer un profundo debate sobre las especiales características de nuestra sociedad y sobre los cambios que se están produciendo, ayudando a reconceptualizar tanto el papel de la Escuela en la Sociedad de la Información y de la Comunicación como el de las Nuevas Tecnologías y su relación con la Educación.
En los países industrializados, ver televisión es la tercera actividad en razón del orden dedicado por los ciudadanos adultos, las dos primeras son el trabajo y el sueño (Ferrés, 1994). Los expertos siguen criticando algunos de los efectos perversos y los principales ritos y mitos de la inevitable industria de la comunicación en una era marcada por la sobreabundancia de mensajes. Frente a las limitaciones del analfabetismo gráfico, ante el cuál la influencia de los mensajes se neutraliza por el desconocimiento del código, el analfabetismo audiovisual deja al telespectador en una precaria situación de indefensión ante los mensajes televisivos (Ferrés, 1996). Aprender a ver y descodificar un mensaje (en este caso el televisivo) es una cuestión fundamental de supervivencia democrática. La Reforma educativa, con la implantación de las líneas transversales y la propia evidencia del protagonismo de los medios de comunicación en nuestra sociedad, se ha ido haciéndole un importante espacio de atención y tratamiento didáctico al estudio de la televisión.
LAS CONSECUENCIAS POSITIVAS DE LA ALFABETIZACIÓN
a) A medida que el individuo adquiere las habilidades en la lectura, es capaz de ampliar el enfoque de su experiencia por medio de los medios de información escrita. Los mensajes en estos medios de información escrita tienden a promover cambios; por tanto, una persona letrada que se expone a estos mensajes se inclinará a tener una actitud favorable hacia las ideas innovadoras.
b) La alfabetización les permite a los receptores individuales, en lugar de los remitentes, controlar las tasas por las cuáles los mensajes son recibidos, almacenados e interpretados.
c) La alfabetización también le provee a los individuos los medios de recuperación y uso de información impresa.
d) La alfabetización descubre mayores habilidades mentales complejas. A la vez que el individuo analfabeta depende muchísimo de su memoria, el individuo letrado es capaz de manipular símbolos. Esta habilidad de generalizar mediante símbolos, la facultad de reestructurar la realidad mediante la manipulación de símbolos, y la habilidad de entender los roles extraños son capacidades mentales que facilitan el funcionamiento individual efectivo en un mundo urbano-industrial dinámico.
Los avances en materia de alfabetización son un tema para celebrar, ya que el número de persona alfabetizados a nivel mundial cada vez es mayor. Sin embargo, la alfabetización para todos - niños, jóvenes y adultos - es todavía una meta lejana. El continuo aplazamiento de esta meta es resultado de una combinación de factores, como el trazado de metas demasiado ambiciosas, los esfuerzos insuficientes o descoordinados, y la subestimación de la magnitud y complejidad de la tarea. Las lecciones aprendidas en las últimas décadas dejan en claro que lograr la alfabetización universal requiere no solo de mayores y mejores esfuerzos, sino de una voluntad política renovada para pensar y hacer las cosas de manera diferente a todos los niveles: local, nacional e internacional.
¿QUÉ ES LA ALFABETIZACIÓN?
Alfabetización implica enseñar a la gente a leer y escribir, pero también es darles la oportunidad de recibir educación básica y luego avanzada. Se trata de motivar e involucrar a mucha gente, de organizar programas de alfabetización y ayudar a que éstos se realicen. Y la función de un especialista de alfabetización es la de un ayudante, alguien que ayuda a un grupo local a que ellos mismos desarrollen estas actividades y las pongan a disposición de todos los sectores de la comunidad. Se trata de transferir habilidades y tecnología y proveer el entrenamiento necesario. De manera que el trabajo de alfabetización trata de relaciones inter-personales, de trabajo comunitario, de trabajo en equipo. La educación básica es un derecho fundamental de todo ser humano. Así lo declaró la UNESCO hace medio siglo, y fue ratificado en 1990 durante la Conferencia Mundial de Educación para Todos.
EL NUEVO PAPEL DE LA EDUCACIÓN
Las Nuevas Tecnologías han venido a favorecer un profundo debate sobre las especiales características de nuestra sociedad y sobre los cambios que se están produciendo, ayudando a reconceptualizar tanto el papel de la Escuela en la Sociedad de la Información y de la Comunicación como el de las Nuevas Tecnologías y su relación con la Educación.
En los países industrializados, ver televisión es la tercera actividad en razón del orden dedicado por los ciudadanos adultos, las dos primeras son el trabajo y el sueño (Ferrés, 1994). Los expertos siguen criticando algunos de los efectos perversos y los principales ritos y mitos de la inevitable industria de la comunicación en una era marcada por la sobreabundancia de mensajes. Frente a las limitaciones del analfabetismo gráfico, ante el cuál la influencia de los mensajes se neutraliza por el desconocimiento del código, el analfabetismo audiovisual deja al telespectador en una precaria situación de indefensión ante los mensajes televisivos (Ferrés, 1996). Aprender a ver y descodificar un mensaje (en este caso el televisivo) es una cuestión fundamental de supervivencia democrática. La Reforma educativa, con la implantación de las líneas transversales y la propia evidencia del protagonismo de los medios de comunicación en nuestra sociedad, se ha ido haciéndole un importante espacio de atención y tratamiento didáctico al estudio de la televisión.
LAS CONSECUENCIAS POSITIVAS DE LA ALFABETIZACIÓN
a) A medida que el individuo adquiere las habilidades en la lectura, es capaz de ampliar el enfoque de su experiencia por medio de los medios de información escrita. Los mensajes en estos medios de información escrita tienden a promover cambios; por tanto, una persona letrada que se expone a estos mensajes se inclinará a tener una actitud favorable hacia las ideas innovadoras.
b) La alfabetización les permite a los receptores individuales, en lugar de los remitentes, controlar las tasas por las cuáles los mensajes son recibidos, almacenados e interpretados.
c) La alfabetización también le provee a los individuos los medios de recuperación y uso de información impresa.
d) La alfabetización descubre mayores habilidades mentales complejas. A la vez que el individuo analfabeta depende muchísimo de su memoria, el individuo letrado es capaz de manipular símbolos. Esta habilidad de generalizar mediante símbolos, la facultad de reestructurar la realidad mediante la manipulación de símbolos, y la habilidad de entender los roles extraños son capacidades mentales que facilitan el funcionamiento individual efectivo en un mundo urbano-industrial dinámico.