En la atmósfera existe un gas muy poco abundante llamado ozono (O3); el cual forma una capa que rodea a toda la esfera terrestre a una altura de 10 a 50 kilómetros. Es el resultado de una serie de reacciones naturales provocadas por la energía solar en las capas altas de la atmósfera. Lo más interesante de esta molécula es que tiene la propiedad de absorber la letal radiación ultravioleta de tipo "B" procedente del Sol. Los rayos ultravioletas producen diversos efectos negativos sobre los seres vivos y algunos positivos. En el ser humano, favorecen la síntesis de la vitamina D (antirraquítica), poderoso agente antibacteriano. Pero también nos causan muchos perjuicios, por ejemplo la excesiva exposición de la piel provoca sequedad y pérdida de la elasticidad natural o sea sufre un envejecimiento prematuro, también tienen efectos cancerígenos sobre ella y baja las defensas naturales del organismo. Causan también cataratas y afectan la retina y la córnea del ojo. Las plantas, a su vez son muy sensibles a los rayos ultravioletas.
A diferencia de otros gases atmosféricos, el ozono es una molécula en constante formación y destrucción.
En 1979 se detectó por primera vez un gran adelgazamiento de esta capa sobre la Antártida, a partir de lo cual se popularizó la denominación "agujero de ozono". El agujero de ozono, que desde hace dos décadas alcanza su máxima extensión entre septiembre y octubre sobre buena parte de la Antártida y el extremo sur de nuestro país, alcanzó el mayor tamaño conocido hasta ahora: 28 millones de kilómetros cuadrados, tres veces la superficie de los Estados Unidos.
El debilitamiento de la capa de ozono sobre el planeta y la existencia estacional de un agujero comienza en julio y termina entre noviembre y diciembre sobre el polo sur, son fenómenos que tiene causas establecidas: las emisiones de gases que se utilizan para acondicionadores de aire, heladeras y actividades industriales, genéricamente denominados clorofluorocarbonados (CFC) y gases halones.
Aunque están prohibidos desde 1997,lo que ya se emitió está alcanzando ahora su pico máximo, y eso explica el porqué del enorme agujero y de las perspectivas poco optimistas para al menos una década más, luego de la cuál el fenómeno estacional podría comenzar muy lentamente a descender.
Si el clima y un descenso de las emisiones ayudan, recién podría restablecerse la capa de ozono en 50 o 70 años. Si la capa, en cambio, se hace cada vez más débil o desaparece, la forma de vida que conocemos dejaría de existir en el planeta.
lunes, 30 de julio de 2007
17 - DIA DE LA PRESERVACION DE LA CAPA DE OZONO
Publicado por
Biblioteca Artigas
en
15:34
Etiquetas: DIA DEL... SETIEMBRE