jueves, 11 de diciembre de 2008

HISTORIAS MAGICAS DEL URUGUAY INTERIOR : SABERES Y ENCANTAMIENTOS EN LAS LEYENDAS POPULARES / Néstor Ganduglia


Néstor Ganduglia es psicólogo social y educador popular. Desde hace quince años se ha abocado al estudio de las creencias y mitos que atesora el imaginario social.
Además de su trabajo de investigación, también recopiló abundante información sobre las historias sobrenaturales o inexplicables, llamadas actualmente "leyendas urbanas", de Montevideo.
Por otra parte, ha viajado por toda América Latina, lo cual le permitió descubrir la mitología que conforma la matriz de la cultura popular de los pueblos más antiguos.
Ganduglia fue conocido masivamente gracias al primer ciclo de "Voces anónimas", programa televisivo que compilaba gran parte de sus indagaciones sobre historias que aparentemente carecen de explicación racional, pero que están firmemente arraigadas en la identidad de cada barrio y cada pueblo.
Para nutrir al programa de material, Ganduglia se basó en sus pesquisas de campo, en charlas con los protagonistas y en el intercambio de información con otros estudiosos de los fenómenos sobrenaturales vinculados a la tradición.
En 2001, antes de la serie televisiva, su trabajo comenzó a conocerse cuando grabó dos discos titulados "Historias del Montevideo Mágico".
Los volúmenes estaban conformados por narraciones de actores profesionales, quienes relataban historias ya conocidas, como la de la Llorona del Parque Rivera o la del ascensor del BPS.
Los discos no pudieron ser producidos masivamente por un problema de costos, por lo cual se lanzó una pequeña edición de no más de 200 copias, que fueron distribuidas de manera informal.
El año pasado, la Editorial Planeta lanzó al mercado "Historias del Montevideo mágico", obra en la cual el psicólogo recoge 19 historias ambientadas en nuestra capital, a las cuales el autor adosa prólogos que las vinculan con relatos similares provenientes de otros países y culturas.
En "Historias mágicas del Uruguay interior", el autor recopila un puñado de leyendas y mitos, fruto de sus experiencias de aprendizaje en parajes del medio rural, que suelen atesorar, en forma más pura y fermental, las tradiciones orales más antiguas y fantásticas.
Si bien desde una perspectiva urbana y globalizada cuesta entender la importancia de estas tradiciones en la identidad de los pueblos, el investigador explica cómo los pobladores de esas regiones del denominado "Uruguay profundo" se sienten guardianes y depositarios de ese patrimonio
El segundo ciclo televisivo, denominado "Voces anónimas 2", posee una estrecha vinculación con este nuevo libro, ya que las historias que recoge el programa suelen enfocarse en los medios rurales.
Mediante este trabajo, Néstor Ganduglia apunta a captar el interés del público montevideano, despertando su curiosidad por conocer, con mayor profundidad, las tradiciones que conforman el folclore rural y la cultura popular que muchos insisten en conservar, más allá de la penetración de la globalización hegemónica.
En "Historias mágicas del Uruguay interior", el investigador analiza pormenorizadamente la clásica discriminación montevideana hacia los uruguayos de tierra adentro, que habitualmente se nutre de preconceptos y estereotipos.
En este contexto, reflexiona en torno a la oposición entre el denominado saber académico y el saber popular, un conocimiento habitualmente devaluado por la soberbia de la macrocefalia capitalina.
Ganduglia opina que la tradición es, contrariamente a lo que afirman muchos estudiosos, una fuente de innovación y avance para los pueblos, fustigando a los investigadores que desdeñan la cultura popular relacionada con lo mágico, a la cual se suele asociar con la fábula y la ignorancia.
Sin embargo, más allá de la respetable visión del autor, es incuestionable que en nuestro país la apelación a la tradición ha sido una de las principales estrategias de amaestramiento y dominación colectiva.
Resulta bastante notorio que algunos sectores conservadores han invocado recurrentemente a los "valores tradicionales", con el propósito de perpetuar degradantes cuadros de pobreza, miseria y sumisión.
En este trabajo, Ganduglia analiza también pormenorizadamente la vinculación existente entre las creencias populares de nuestro país y las de otras regiones de nuestro continente, estableciendo similitudes e interesantes paralelismos.
De este modo, el escritor reafirma la tesis de que existe una matriz cultural común que es intrínseca a los pueblos del continente, que obviamente abrevó de la nefasta influencia de la conquista.
Asimismo, el experto cuestiona el desprecio por lo mágico y lo espiritual en nuestra sociedad contemporánea, en beneficio de la persecución de valores más superficiales y frívolos.
También sostiene, enfáticamente, que el uruguayo y más que nada el montevideano, al cual critica ácidamente, ha perdido el contacto con ese universo que va más allá de lo racional y que forma parte indisoluble de la identidad nacional.
Sin embargo, no se detiene a analizar la proliferación de adivinadores, astrólogos, curanderos y presuntos agoreros, muchos de los cuales no son más que meros charlatanes de feria que lucran con la inocencia de sus esperanzados clientes.
Más allá de eventuales cuestionamientos, "Historias mágicas del Uruguay interior" es una obra de referencia en su género, que nos permite conocer algunas facetas virtualmente ignoradas de nuestra identidad cultural.
UBICACION: NOV 398.2 GANh (LEYENDAS URUGUAYAS) (FOLKLORE - URUGUAY) (LITERATURA FOLKLORICA)