martes, 24 de julio de 2007

ESCLAVITUD Y TRABAJO : UN ESTUDIO SOBRE LOS AFRODESCENDIENTES EN LA FRONTERA URUGUAYA (1835-1855) / Alex Borucki, Karla Chagas, Natalia Stalla




La esclavitud en el Uruguay fue abolida durante la Guerra Grande (1839-1851). No obstante, los recién emancipados fueron forzados a integrar los batallones. Este trabajo rastrea las historias de esclavos que al momento de participar en la guerra debieron rescatar a sus esposas, madres e hijos, quienes continuaban sometidos a sus antiguos amos... Otra fue la situación de los esclavos en la frontera en especial los de origen brasileño quienes continuaron sujetos a formas de trabajo forzado.


Peones, troperos, capataces, chimangos, maestros pedreros, quinchadores, carpinteros y labradores. Los esclavos y negros libres no sólo fueron sirvientes. Tampoco lo fueron las mujeres quienes también trabajaron como zurcidoras, lavanderas, sembradoras, parteras y verduleras. El trabajo esclavo participó en la economía y sociedad de la campaña mucho más de lo que podría pensarse...


Esta investigación fue galardonada con el Premio Anual de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura (2003), bajo el rubro Inéditos, categoría Historia, Biografías y Afines.


UBICACION: 305.567 BORe (ESCLAVITUD EN URUGUAY) (ESCLAVITUD EN URUGUAY - EMANCIPACION) (ESCLAVITUD EN URUGUAY - ABOLICION) (ESCLAVITUD EN URUGUAY - TRABAJO) (ABOLICIONISTAS) (FARROUPILHA) (TRATA DE ESCLAVOS - BRASIL) (COMUNIDADES DE FRONTERA) (URUGUAY - LIMITES E INCIDENTES FRONTERIZOS)