ORIGEN En 1985 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas decidió dedicar el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat.
La primera celebración del día se efectuó en 1986, y marcó el décimo aniversario de la primera conferencia internacional sobre el tema (Hábitat: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos), celebrada en los meses de mayo y junio de 1976 en Vancouver, Canadá.
QUÉ ES EL HABITAT El término hábitat según el Diccionario de la Lengua Española, publicado pro la Red Académica Española, significa: Ecol. habitáculo, habitación o estación de una especie vegetal o animal. //2. Ecol. Conjunto local de condiciones geofísicas en que se desarrolla la vida de una especie o de una comunidad animal o vegetal.
El hábitat es la localidad en la cual una planta o animal crece y vive naturalmente. A veces se aplica al área geográfica sobre la cual se extiende o la localidad especial a la cual se confina.
La primera celebración del día se efectuó en 1986, y marcó el décimo aniversario de la primera conferencia internacional sobre el tema (Hábitat: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos), celebrada en los meses de mayo y junio de 1976 en Vancouver, Canadá.
QUÉ ES EL HABITAT El término hábitat según el Diccionario de la Lengua Española, publicado pro la Red Académica Española, significa: Ecol. habitáculo, habitación o estación de una especie vegetal o animal. //2. Ecol. Conjunto local de condiciones geofísicas en que se desarrolla la vida de una especie o de una comunidad animal o vegetal.
El hábitat es la localidad en la cual una planta o animal crece y vive naturalmente. A veces se aplica al área geográfica sobre la cual se extiende o la localidad especial a la cual se confina.
Probablemente uno de los conceptos más importantes en ecología es el de hábitat, el sitio donde vive un organismo. Sin embargo, a pesar de la gran relevancia de este concepto existe gran ambigüedad en el uso del término. La palabra habitat proviene del latin: haebitaet. El habitat es la localidad en la cual una planta o animal crece y vive naturalmente. A veces se aplica al área geográfica sobre la cual se extiende o la localidad especial a la cual se confina. Muchos autores prefieren utilizar el concepto en un sentido más restrictivo y considera el hábitat como el área que reúne las características físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie. Esta definición es biológicamente más relevante que la primera ya que incorpora una relación de dependencia. En otras palabras, la especie requiere del hábitat para perpetuarse, y tanto desde el punto de vista ecológico como de manejo esto tiene más utilidad.
¿ CÓMO SE ORGANIZA EL HABITAT?
Los animales (y otros organismos) no se distribuyen en forma homogénea o aleatoria sobre el planeta, sino que a menudo se encuentran agrupados en determinadas regiones. A escala planetaria esta distribución esta determinada principalmente por la existencia de océanos y continentes.
Esta es la más básica definición de hábitat: el lugar donde se encuentra un animal (o una especie).
La distribución y la abundancia de los organismos están determinados por factores ecológicos propiamente tales (ej. Temperatura, tipo de vegetación, competidores, etc) y por factores históricos. Esto último implica que, cabe la posibilidad de que un área donde no está presente una especie animal potencialmente pueda constituir hábitat para ella, pero simplemente por factores históricos este lugar no ha sido accesible para esta especie. Migraciones y fluctuaciones poblaciones naturales hacen que áreas que constituyen hábitat para una especie puedan hallarse "desocupadas" temporalmente. De igual forma, la caza desmedida ha provocado la desaparición de muchas especies animales de sus hábitats originales. Por todas estas razones la ausencia de una especie en un área no es suficiente información para definir este ambiente como no apto para la especie.
¿QUÉ SIGNIFICA?
Comunidad: grupo de especies que habita en un área dada. Competencia: el uso de un mismo recurso "escaso" por parte de dos o más organismos. El calificativo de escaso se refiere al hecho de que el uso del recurso por parte de uno de los organismos disminuye la capacidad de los otros de utilizarlo. Si el recurso es muy abundante (ej. oxígeno) no hay competencia por él.
Especie: un conjunto de organismos de similar apariencia y configuración genética, que pueden reproducirse entre ellos. Hábitat: (definición simple) el lugar donde se encuentra una especie. (definición completa) el área que reúne las características físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie. Hábitat marginal: término amplio que será utilizado para referirse a un tipo de ambiente que puede ser utilizado por una especie como hábitat, pero que en general no cumple con las condiciones adecuadas para que esta especie se perpetúe en el área.
Hábitat potencial: zona que cumple con las características físicas y biológicas para ser hábitat de una especie, pero que por diversos motivos no está habitada por ésta (inaccesibilidad, extinción debido a caza intensiva, migraciones, etc).
Microhábitat: lugar físico del nicho. Ej. El microhábitat de un pájaro carpintero son troncos y ramas y el de una perdiz, el suelo y los arbustos.
Nicho: rol ecológico de una especie en su comunidad. Es la "profesión" de la especie. El nicho "fundamental" está determinado por el rango de todos los potenciales recursos que una especie puede utilizar mientras que el nicho "real" es un subconjunto del primero y es el resultado de la interacción de la especie con otras especies y con su medio físico.
Población: conjunto de individuos de la misma especie que viven en una área dada
LA IMPORTANCIA DEL HABITAT La Conferencia Mundial sobre el hábitat es convocada por las naciones unidas para mejorar el medioambiente.
La cumbre de la ciudad persigue como objetivos hacer de las ciudades del mundo, pueblos y aldeas, lugares sanos, seguros, equitativos y sostenibles. Millones de personas malviven en las grandes urbes del Tercer Mundo.
Las ciudades han crecido a un ritmo incontenible. Hacia 1900, sólo el 10% de la población mundial vivía en las ciudades.El concepto mismo de ciudad ha evolucionado con el paso del tiempo. De la definición física --ciudad es todo aquel continuo urbano construido-- a la económica: el área de influencia de una ciudad alcanza a aquellas poblaciones en las que el 15% o más de la población trabaja en la ciudad principal
En los últimos decenios, han sido las ciudades del Tercer Mundo las que han consolidado un mayor e incontrolado crecimiento. El crecimiento urbanístico en estas sociedades en desarrollo tiene un elevado coste humano. Más de 420 millones de personas que viven en esas macro urbes no disponen de los medios mínimos para asegurar su higiene, mientras que unos 200 millones no tienen siquiera agua potable. Además, unos 100 millones de niños viven en las calles de esas megas ciudades
CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LA CIUDAD En un área urbana, por la misma actividad del hombre, se generan calor y contaminantes. El aire caliente sube y arrastra parte de dichos contaminantes. Por las afueras de la ciudad entra aire más fresco y limpio. De esta manera circula y se observan las "campanas de smog", grisáceas, sobre las grandes ciudades. Si en alguna mañana fría y húmeda queda una capa de aire frío sobre la ciudad y por encima de ella hay aire más cálido, se produce el fenómeno de inversión.
El aire frío se enriquece con los gases y partículas contaminantes a medida que se inicia la actividad. Todo queda atrapado hasta que un fuerte viento normaliza la situación. Es una situación conocida en muchas ciudades .
¿ CÓMO SE ORGANIZA EL HABITAT?
Los animales (y otros organismos) no se distribuyen en forma homogénea o aleatoria sobre el planeta, sino que a menudo se encuentran agrupados en determinadas regiones. A escala planetaria esta distribución esta determinada principalmente por la existencia de océanos y continentes.
Esta es la más básica definición de hábitat: el lugar donde se encuentra un animal (o una especie).
La distribución y la abundancia de los organismos están determinados por factores ecológicos propiamente tales (ej. Temperatura, tipo de vegetación, competidores, etc) y por factores históricos. Esto último implica que, cabe la posibilidad de que un área donde no está presente una especie animal potencialmente pueda constituir hábitat para ella, pero simplemente por factores históricos este lugar no ha sido accesible para esta especie. Migraciones y fluctuaciones poblaciones naturales hacen que áreas que constituyen hábitat para una especie puedan hallarse "desocupadas" temporalmente. De igual forma, la caza desmedida ha provocado la desaparición de muchas especies animales de sus hábitats originales. Por todas estas razones la ausencia de una especie en un área no es suficiente información para definir este ambiente como no apto para la especie.
¿QUÉ SIGNIFICA?
Comunidad: grupo de especies que habita en un área dada. Competencia: el uso de un mismo recurso "escaso" por parte de dos o más organismos. El calificativo de escaso se refiere al hecho de que el uso del recurso por parte de uno de los organismos disminuye la capacidad de los otros de utilizarlo. Si el recurso es muy abundante (ej. oxígeno) no hay competencia por él.
Especie: un conjunto de organismos de similar apariencia y configuración genética, que pueden reproducirse entre ellos. Hábitat: (definición simple) el lugar donde se encuentra una especie. (definición completa) el área que reúne las características físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie. Hábitat marginal: término amplio que será utilizado para referirse a un tipo de ambiente que puede ser utilizado por una especie como hábitat, pero que en general no cumple con las condiciones adecuadas para que esta especie se perpetúe en el área.
Hábitat potencial: zona que cumple con las características físicas y biológicas para ser hábitat de una especie, pero que por diversos motivos no está habitada por ésta (inaccesibilidad, extinción debido a caza intensiva, migraciones, etc).
Microhábitat: lugar físico del nicho. Ej. El microhábitat de un pájaro carpintero son troncos y ramas y el de una perdiz, el suelo y los arbustos.
Nicho: rol ecológico de una especie en su comunidad. Es la "profesión" de la especie. El nicho "fundamental" está determinado por el rango de todos los potenciales recursos que una especie puede utilizar mientras que el nicho "real" es un subconjunto del primero y es el resultado de la interacción de la especie con otras especies y con su medio físico.
Población: conjunto de individuos de la misma especie que viven en una área dada
LA IMPORTANCIA DEL HABITAT La Conferencia Mundial sobre el hábitat es convocada por las naciones unidas para mejorar el medioambiente.
La cumbre de la ciudad persigue como objetivos hacer de las ciudades del mundo, pueblos y aldeas, lugares sanos, seguros, equitativos y sostenibles. Millones de personas malviven en las grandes urbes del Tercer Mundo.
Las ciudades han crecido a un ritmo incontenible. Hacia 1900, sólo el 10% de la población mundial vivía en las ciudades.El concepto mismo de ciudad ha evolucionado con el paso del tiempo. De la definición física --ciudad es todo aquel continuo urbano construido-- a la económica: el área de influencia de una ciudad alcanza a aquellas poblaciones en las que el 15% o más de la población trabaja en la ciudad principal
En los últimos decenios, han sido las ciudades del Tercer Mundo las que han consolidado un mayor e incontrolado crecimiento. El crecimiento urbanístico en estas sociedades en desarrollo tiene un elevado coste humano. Más de 420 millones de personas que viven en esas macro urbes no disponen de los medios mínimos para asegurar su higiene, mientras que unos 200 millones no tienen siquiera agua potable. Además, unos 100 millones de niños viven en las calles de esas megas ciudades
CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LA CIUDAD En un área urbana, por la misma actividad del hombre, se generan calor y contaminantes. El aire caliente sube y arrastra parte de dichos contaminantes. Por las afueras de la ciudad entra aire más fresco y limpio. De esta manera circula y se observan las "campanas de smog", grisáceas, sobre las grandes ciudades. Si en alguna mañana fría y húmeda queda una capa de aire frío sobre la ciudad y por encima de ella hay aire más cálido, se produce el fenómeno de inversión.
El aire frío se enriquece con los gases y partículas contaminantes a medida que se inicia la actividad. Todo queda atrapado hasta que un fuerte viento normaliza la situación. Es una situación conocida en muchas ciudades .