Al diseñar el programa del IV Congreso Internacional de la Lengua Española propuso la Academia colombiana, decana de las Academias de Hispanoamérica, homenajear a Gabriel García Márquez, quien pocos días antes del Congreso cumplirá ochenta años.
Nada mejor, pensamos entonces, que preparar una cuidada edición popular de Cien años de soledad, novela que a lo largo de cuarentas años (1967-2007) millones de lectores en más de cuarenta lenguas han ido consagrando como obra literaria universal. Sin duda, porque, firmemente arraigada su acción en un rincón de América, en ella palpitan experiencias universales de humanidad: Macondo es un lugar que contiene todos los lugares.
De modo análogo, la lengua en que se encarna la historia de los Buendía y de Macondo no es en absoluto dialectal o costumbrista. La creación de García Márquez integra los registros de la mejor tradición literaria oral y escrita, en la que, en efecto, resuenen algunas voces, ya hispanizadas, que proceden del arahucano, del náhuatl, del quechua o de otros dialectos caribes, y que, amalgamadas con las viejas palabras castellanas, enriquecen el español universal.
UBICACION: C 863 GARco (NOVELA COLOMBIANA)